martes, 15 de marzo de 2016

color




Pero, ¿cuántos colores tiene el arco iris? Infinitos, pero no todos (!). Mucho antes de Newton astrónomos árabes y persas habían dado ya una explicación cualitativamente correcta de que los colores del arco derivan de que la luz del Sol es refractada y dispersada por las gotitas de agua de la atmósfera. 

En Europa, Grosseteste, Bacon y Descartes (1640) dieron explicación científica cuantitativa al fenómeno, y posteriormente Newton (1671) explicó satisfactoriamente la dispersión de la luz a partir de la teoría corpuscular de la luz. El espectro de la luz solar —la luz blanca— va desde aproximadamente 390 a 700 nm de longitudes de onda, sin discontinuidades; por eso hay infinitos colores, a pesar de que el ojo humano sólo puede distinguir nítidamente un centenar. 
Fue Newton quien, a partir de sus experimentos de difracción en prismas, definió siete colores: rojo, naranja, amarillo, verde, azul, añil o índigo y violeta o morado. 

¿Por qué siete y no quince o veinte? Para relacionarlo con los siete planetas conocidos, los siete días de la semana y las siete notas musicales. No olvidemos queNewton era también astrólogo. Y la cantinela de los siete colores se ha ido repitiendo durante muchos años sin ser cuestionada.

Espectro solar. Fuente: Wikipedia

Pero hay más colores que los del espectro de la luz blanca. El concepto de color no es sólo físico —una longitud de onda— sino también psicológico y fisiológico, y los grados de oscuridad y saturación de un color nos generan en la mente colores diferentes. 

Los colores monocromáticos del espectro (de una única longitud de onda), mezclados entre ellos y con diferentes cantidades de blanco o de negro, dan para cada tono del espectro infinitas sensaciones de nuevos colores. Una manera de visualizarlo es examinar las dos paletas de color de Word adjuntas, una con los colores estándar y la otra con los colores personalizados. En esta segunda, el espectro original está en la parte superior, y de cada color podemos elegir los diferentes grados de saturación mezclándolo más o menos con el blanco o el negro, que son "colores" acromáticos. Esto nos da una cantidad de colores que es, por decirlo de alguna manera, infinito al cuadrado... 

Todo ello visualiza que haya colores que no estén en el arco iris, el rosa o el magenta, por ejemplo, que no son monocromáticos. Todo lo referido a la teoría del color, las formas de producirlos, las clasificaciones, etc. es un tema muy extenso del que no podemos hablar aquí. Para ello están los expertos.


viernes, 4 de marzo de 2016

ficha 27 - dibujo a Pilot en blanco y negro

Esta ficha 27 del BLOC, predibujada,  la cambiamos por una foto calcada en blanco y negro, y un comentario.

Enlace con la página general del POLE aquí: http://tajadores.blogspot.com.es/p/pole-mi-pueblo-mon-village.html


2ª FASE:

A partir de una de las fotos de nuestro propio pueblo que ya hicimos (o bien, podemos elegir un punto de vista más atractivo con una nueva fotografía) utilizaremos los recursos gráficos de los antiguos periodistas para mostrar las imágenes de los diarios: el grabado o el dibujo de líneas en blanco y negro. Nosotros lo haremos con un rotulador de punta fina del tipo "Pilot".

ficha 27: trabajo individual. TRABAJO DE PRESENTACIÓN: Tendrá 2 partes. 

  • Calcarás en un recuadro de un papel vegetal  la foto que has elegido mediante el "Pilot" usando la técnica del grabado, con líneas hechas a mano alzada largas o cortas, rectas y curvas, paralelas o cruzadas, y también con puntos. El objetivo es captar las formas con los contornos y los distintos planos de profundidad. Y para ello reproduciremos las zonas de grises más claros y más oscuros, hasta los negros.
  • Descripción de la foto en alrededor de 50 ó 60 palabras. Con tus palabras. Queremos conocer qué piensas tú de tu pueblo y de ese rincón que has elegido. Manda el texto escrito al correo electrónico del departamento (hadibujo@gmail.com) para que podamos imprimirlo en las fotocopias de tu dibujo original.

***********************************************************************************
Para el POLE en esta fase 2 tendrás que traducir el texto de la descripción y mandarlo escrito por correo electrónico a hadibujo@gmail.com
En clase te ayudaremos en lo que te falte, tanto los profesores de francés como el del Plástica.



miércoles, 10 de febrero de 2016

Puntos y Líneas para dibujar

Muchos pintores han simplificado sus obras hasta los elementos básicos que componen imágenes y formas (puntos, líneas, planos y volumen).
En este caso nos centraremos en los dos primeros...

Un ejemplo de cuadro realizado con puntos (de colores) de Georges Seurat "Un baño en Asnières" 1886:


Y un detalle del mismo autor de "Tarde de domingo en la isla de la Grande-Jatte":


+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Y otro con líneas: John Sloan, "Turning Out the Light"

Más cuadros de John Sloan pinchando aquí.
http://trianarts.com/john-sloan-el-realismo-y-la-escuela-ashcan/

Y también uno muy famoso de Goya "El Sueño de la Razón produce monstruos" de 1797. Mira con qué pocas líneas representa un hombre durmiendo y su pesadilla


Caligrafía tradicional


Prueba a Escribir Aquí

Salvador Dalí

Francisco  de  Goya






A   a
B   b
C   c
D   d
E   e
F   f
G   g
H   h
I   i
 J   j
K   k
L   l
M   m
N   n
Ñ   ñ
O   o
P   p
Q   q
R   r
S   s
T   t
U   u
V   v
W   w
X   x
Y   y
Z   z

lunes, 8 de febrero de 2016

el cuadro del mes de enero

Para este mes hemos elegido tres trabajos:
- Por su suave textura, de Rocío Barrio
- Por su original y variado ritmo, de Sheila Cebollero
- Por su vibración cromática, de Yaiza Subirá




domingo, 17 de enero de 2016

Ejercicio de composición

Cartel de Cadum
Mark: Tomcat sobre cojín amarillo
Cartel de Bonatti
Fotoperiodismo
Goya: El aquelarre






Goya: El quitasol
Caillebotte: Una calle de París un día lluvioso
Rubens: Las tres Gracias
Cartier-Bresson: Escalera
Buonarotti: La Creación de Adán


 








Composición en Dibujos, Cuadros y Fotografías

El tema de la Composición de los Cuadros es a veces muy simple y a veces bastante complejo. La Composición, nosotros vamos a entenderla como la forma de organizar los elementos de un cuadro y, en concreto, las figuras principales que aparecen en él. Lo mismo ocurrirá con cuadros ya hechos que con fotos o con los dibujos y pinturas que queramos hacer nosotros.

Para analizar un cuadro iremos por partes: 
  1. Buscaremos los ejes de simetría cuando veamos que se organiza en dos partes y lo marcaremos. Si es simétrica o si no lo es y se compensan las masas visuales a uno y otro lado del eje, seguiremos por el siguiente paso.
  2. Buscaremos figuras geométricas en las diferentes agrupaciones de figuras que veamos distribuidas por el cuadro y las marcaremos: triángulos, círculos, cuadrados, rectángulos, óvalos...
  3. Si las hubiere, marcaríamos también las líneas que creemos que dirigen u ordenan los grupos anteriores o las demás figuras sueltas.

Veamos algunos ejemplos.
En rojo la composición principal y en verde la secundaria.

 






































  1. Fra Angélico: La rueda mística, 1450
  2. Diego de Velázquez: Vista del jardín de Villa Medicea, 1649-1650
  3. Francisco de Goya: La condesa de Fernán Núñez, 1803
  4. Edgar Degas: Lección de ballet, 1881

lunes, 4 de enero de 2016

Dibujo Técnico - criterios de Selectividad

Acta coordinacion Selectividad  6 nov 2015


ACTA DE LA REUNIÓN DE PROFESORES DE DIBUJO TÉCNICO DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA,
CELEBRADA EL DÍA 6 DE NOVIEMBRE DE 2015

Orden del día:
1. Informe sobre la PAU 2014/2015
2. Estructura PAU 2015/2016
3. Ruegos y preguntas

En Zaragoza, en el Salón de Actos del edificio La Facultad de Educación de la Universidad de Zaragoza,
situado en el campus de la plaza San Francisco, y siendo las 12:00 horas del viernes día 6 de noviembre de
2015, comienza la reunión de profesores de la asignatura de Dibujo Técnico, con el orden del día arriba
señalado, bajo la presidencia del profesor D. Enrique Tardío Monreal como armonizador de la P.A.U. y
asistencia de D. Jesús Álvarez Álvarez, como armonizador anterior de la P.A.U. y a la que asisten alrededor
de unos 100 profesores de Dibujo Técnico de Aragón (se contabilizaron 97, pudiendo incorporarse algún
otro asistente con posterioridad).

Punto 1. Informe sobre la PAU 2014/2015
Toma la palabra el profesor D. Jesús Álvarez, en calidad de anterior armonizador para dedicar unas palabras
de agradecimiento a la colaboración prestada por los profesores de la materia de Dibujo Técnico a lo largo
de su labor como armonizador despidiéndose por jubilación y seguidamente pasa a presentar a D. Enrique
Tardío como nuevo armonizador que toma la palabra para comentar brevemente la pasada reunión de 28
de octubre del Vicerrector de Estudiantes con los profesores armonizadores de las P.A.U. en la que el
Vicerrector destacó la normalidad con la que se han desarrollado estas pruebas tanto en las convocatorias
de este año y como en las del año anterior.
En un inciso añadido por este armonizador recalca que la “normalidad en el desarrollo es sinónimo del éxito
de los resultados” y valora y reconoce que es mérito de la buena labor ejercida también por los profesores
Como en años anteriores se comentaron algún detalle específico de casos de correctores con diferencias
notables de puntuación detectadas en alguna asignatura, no en Dibujo Técnico, recomendando que los
armonizadores se reúnan con los correctores con anterioridad a la realización del ejercicio para intentar
acordar criterios más puntuales de corrección y más unificados, intentando ser más equitativos y siempre
con el ánimo de no perjudicar a los estudiantes.
El Vicerrector, hizo específicamente un inciso para hablar de la situación de incertidumbre en lo que
concierne a la aplicación de la LOMCE y cómo afectaría a la realización de las pruebas de PAU en años
posteriores. Las conclusiones que vino a notificarnos son:
 La prueba de la PAU de 2015‐16 es el último año que se realizará tal y como la conocemos hasta ahora.
 Actualmente no hay directrices determinadas de cómo será el nuevo sistema de acceso a las universidades
 En el momento en que tengan información, se difundirá lo antes posible

Punto 2. Estructura de la PAU 2015/2016
Continúa el profesor armonizador para señalar que de forma específica y dadas las circunstancias de ser el
último año de las pruebas de PAU reguladas como sistema de admisión y acceso a los estudios
universitarios la principal idea a resaltar es la de continuidad con el planteamiento del curso anterior
armonizado por D. Jesús Álvarez.
En su opinión, los ejercicios de selectividad no son solamente una demostración del nivel de conocimientos
sino que deben atender también una función no menos importante de establecer un ordenación básica de
cara a poder iniciar los estudios universitarios que elijan. Por otra parte, las pruebas deben versar sobre
aspectos del dibujo técnico que formen parte de la cultura general que cualquier persona debiera tener de
la asignatura, independientemente de la carrera universitaria que se pretenda iniciar.
Igual que en años anteriores se reconoce la gran extensión del programa oficial de la asignatura y la
dificultad que conlleva cumplir con la totalidad del programa. Por ello, de forma general y sin que ello
indique prioridad, debemos poner especial interés en cuestiones tales como la construcción de polígonos
regulares, el uso de las escalas, la representación de las vistas de una figura y en la acotación, sobre todo en
lo que a rotulación se refiere, haciéndole entender al alumno la diferencia entre escritura y rotulación, pues
las cifras de las cotas deben ser legibles, sin lugar a dudas.
El profesor armonizador recuerda la estructura del examen en la que no hay novedades recuerda a todos
los profesores que hagan especial hincapié en transmitir a los alumnos que solo pueden elegir una de las
dos opciones, A ó B, de las que se les presentan, no pudiéndose mezclar. En este caso, los correctores
saben que tienen que corregir ambas opciones y otorgar la de la calificación más alta, pero anulando
totalmente las cuestiones de la opción descartada.
La estructura de la prueba de Dibujo Técnico no va a sufrir este año cambio alguno, por lo que cada una de
las dos opciones tendrá tres ejercicios a resolver, con los siguientes contenidos:
Ejercicio 1: trazados geométricos.
Ejercicio 2: geometría descriptiva (sistema diédrico)
Ejercicio 3: normalización y perspectiva
Por tanto, el ejercicio 3 podrá consistir en: dada la perspectiva de una figura, obtener las vistas que se pidan
o, viceversa, dadas las vistas de una figura obtener la perspectiva axonométrica, caballera o cónica.
Como inciso y aclaración el orden de los contenidos podrá ser variado en función del espacio disponible
Se mantiene el formato de presentación de los datos pre‐impresos de los enunciados en la hoja en que se
deben resolver, seguiremos con la misma dinámica. Se recuerda que con ello se persigue una doble
finalidad: que el alumno no pierda tiempo en dibujar los datos de partida y evitar que el alumno se
equivoque en la colocación de los mismos.
Por otra parte, siempre que el proceso utilizado para resolver cada uno de los ejercicios se realice
correctamente, no se tendrá en cuenta el método empleado. Y en cuanto a la notación en los ejercicios de
geometría descriptiva y dado que no existe una norma que contemple dicho aspecto, el alumno podrá
emplear cualquiera sin que ello implique penalización alguna

Punto 3. Ruegos y preguntas
Dadas las numerosas y diversas intervenciones, no es posible recoger la totalidad de las mismas, si bien se
podrían destacar las siguientes:
Se solicita que se publiquen nuevas colecciones de problemas por parte del armonizador para ver el tipo de
ejercicios que son de su interés a lo que el armonizador responde que la intención general es basarse en la
estructura y el tipo de ejercicios desarrollados hasta ahora y que presentar nuevas colecciones de
problemas crearía más desconcierto que otra cosa y que las colecciones ya presentes abarcan la totalidad
de la tipología de ejercicios.
Dada la amplitud del temario, se solicita que se haga una acotación de éste. El armonizador responde que
resulta algo complicado desde el momento que existe un temario que abarca aspectos tanto de primero
como de segundo curso, no obstante, se adjuntan a continuación algunas cuestiones específicas que se
suscitaron como ejemplos de la continuidad con respecto de años anteriores que también se habían tratado
con el anterior armonizador:
A la pregunta de si podría aparecer en el examen ejercicios de trazado de croquis a mano alzada, el
armonizador muestra su opinión de la enorme importancia de ejercitarse en esta tarea pero
específicamente se acuerda seguir con el criterio adoptado con el anterior armonizador de solicitar el
trazado de vistas o perspectivas delineadas con útiles de dibujo haciéndose eco de la solicitud por parte de
los asistentes de no requerir realización específica de croquis a mano alzada.
A las cuestiones generales de utilización o exigencia de determinados métodos de resolución gráfica
(específicamente en temas de diédrico), el armonizador muestra su opinión de valorar la resolución y no el
método, por lo que se compromete a intentar en la medida de lo posible no solicitar métodos geométricos
concretos de resolución y que sea el alumno el que opte por su preferencia de metodología. Y así se hará
constar en los criterios de valoración de los ejercicios.
A las cuestiones concretas de especificar o eliminar contenidos del programa oficial, el armonizador expresa
la imposibilidad de modificar el programa en este momento pero hace ver que dentro de cada una de las
temáticas del programa de contenidos, intentará que aparezcan casos sobre manejo general y no los casos
más complicados sin entrar en determinar específicamente cuales pueden aparecer y cuales no solicitando
un margen de confianza para el armonizador.
Sobre el trazado de líneas vistas y ocultas, se seguirán las pautas anteriores recordando por lo general, en el
dibujo de perspectivas no es necesario dibujar líneas ocultas y si alguien dibuja alguna no pasa nada, no se
tendrá en cuenta a la hora de calificar; en el dibujo de las vistas el uso de líneas ocultas se adoptarán las
indicaciones de la normativa correspondiente, no obstante, en el propio enunciado de los ejercicios se
indicará cuando esto sea necesario.
En lo concerniente a la disponibilidad de espacio para resolver las cuestiones, el armonizador responde que
como en ocasiones anteriores el formato venía especificado por necesidades de reproducción a un A3 y que
es algo que no se cambiaría para la última edición de la PAU pero se compromete a que al estar preimpreso
la distribución de ejercicios y la solución se adapten al espacio disponible al formato facilitado
No habiendo más asuntos que tratar, se levanta la sesión y esta acta a las 13 horas 22 minutos del día de la
fecha.

El armonizador de dibujo técnico


Fdo.: profesor Enrique Tardío Monreal

domingo, 3 de enero de 2016

conferencia sobre la Creatividad

Del artista uruguayo-israelí Hanoch Piven



Conferencia: Cómo fomentar la creatividad en el aula

Hanoch Piven, artista internacional y un trotamundos que reparte su tiempo entre Tel Aviv y Barcelona.
 
¿Por qué el fomento de la creatividad se ha convertido en uno de los factores clave en la educación del siglo XXI?
 
El fomento de la creatividad en los alumnos y la educación emocional, dos aspectos poco trabajados en el aula, permiten afrontar mejor los retos de la vida.
 
Los investigadores consideran que las aptitudes creativas se pueden enseñar y aprender. En un tiempo en el que cada vez adquiere más importancia el valor de la creatividad, en el ámbito laboral y en nuestro día a día, se hace necesario integrar esta capacidad en la educación.
 
En esta videoconferencia, el artista israelí Hanoch Piven nos muestra cómo desarrollar la creatividad en los alumnos a partir de la técnica del collage.